martes, 19 de septiembre de 2017

La puerta de Granada en el siglo XVI, según Salvador Raya Retamero (Proyecto de Alhama Medieval). Acuarela Juan Miguel Torres Ruiz).

La imagen puede contener: exteriorLa puerta de Granada en el siglo XVI, según Salvador Raya Retamero (Proyecto de Alhama Medieval). Acuarela Juan Miguel Torres Ruiz).

     Puerta de Granada y murallas. Eran los días en los que la ruina de las murallasPuerta de Granada y alhóndiga forzaba igualmente a su intervención: Y así mismo (...) a esta ciudad como la muralla de la puerta de Granada están amenazando ruina, se pide pronto reparo, así para que se man­tenga y conseruen, para la perpetuidad y estimación de la ciudad como tanvién para quitar el riesgo de que se arruinen y sucedan muchas desgracias. Y así mismo le consta cómo la alhóndiga se halla sin zerradura ni zerroxo alguno de los que tenía, sirviendo sólo por hallarse abierta de retiro para que en ella se execu­ten algunas ofensas de Dios, lo que es digno de pronto reme­dio... La generalidad de intervenciones se sucedieron en los nuevos espacios que se fueron formando en el Arrrabal, como vemos seguidamente.
     Calle principal. Unía las puertas de Málaga y Granada, pasando por la medina y el zoco. Es de presumir que haya conservado su anchura original y, por tanto, permitiera el paso justo de dos caballerías que se cruzaran en sentido contrario, con sus respectivas cargas. Un trayecto directo desde la puerta de Granada al mercado, por la calle Zapateros. Las puertas de Granada y Málaga quedaban en la misma diagonal, facilitando el paso de mercaderes.
     El formado por la calle de las ParrasVende­deras, Zapateros y Carnicería. Albergaría la actividad comercial y artesanal, desarrollada por los gremios; hasta la Puerta de Granada, pudiera haber desarrollado un pequeño grupo de judíos, con viviendas en torno a patios, con única entrada; emplazado hacia el lado norte, como se atestigua en Córdoba, en el camino de acceso desde la Puerta de Granada hasta la medina.
    Más bien, se ha de considerar la mezquita emplazada en las proximidades de la Puerta de Granada, como atestiguan las crónicas de la conquista, a la que alude Hernando del Pulgar, situándola próxima a la muralla, lo que la aleja de ese hipotético emplazamiento de la iglesia mayor. Así lo reconoce, igualmente, el cronista de la Historia de los hechos de don Rodrigo Ponce de León, Márqués de Cádiz (1433-1488), cuando dice: retraxeron a los moros y les llevaron delante, fasta meter por la mezquita que era muy fuerte, que está cerca de la puerta de Granada. Y el Marqués de la Fuensanta del Valle: Y el Marqués andando por todas las estancias, esforzándolos mucho, que los cristianos cobraron tan gran corazón y apretaron tanto en el combate, que retraxeron a los moros y les llevaron delante, fasta los meter por la mezquita que era muy fuerte, que está cerca de la puerta de Granada, e en el retraer suyo fueron muertos más de seiscientos moros, e otros muchos se fueron por una mina que de aquella çibdad sale al río.
     La Puerta de Granada ffu la más transitada, la más pasajera, a tenor de las actas capitulares. Su ubicación no deja lugar a dudas en el plano urbano. La muralla discurriría desde la alcazaba al espacio conocido como Puerta de Granada, perfectamente observada en el dibujo de Antón Van Den Wyngaerde. Por su forma cuadrangular, dimensiones y por su disposición, pudo presentar una apariencia similar a la de la Justicia, de Granada. Se coronaba con una torre defensiva, por ser parte del cinturón de la muralla. Su acceso, en recodo.
La imagen puede contener: exterior