viernes, 27 de septiembre de 2013

La formación de una región andaluza en el reino de Granada. Las alquerías moriscas de Alhama: Arenas, Cacín, Fornes, Játar y Jayena con Zafarraya (siglos XV-XIX)

Formación de una región andaluza en el reino de Granada. Las alquerías moriscas de Alhama: Arenas, Cacín, Fornes, Játar y Jayena con Zafarraya. Siglos (XV-XIX). Grupo de Investigación Filosofía y Antropología de la Universidad de Granada, 2009.

        El presente libro es síntesis de algunos estudios que realizamos con anterioridad referidos a la tierra de Alhama: Colección de documentos para la historia…; La ciudad de Alhama y sus alquerías…; Catastro de Ensenada… y El Campo de Zafarraya… Ahora, partiendo de aquellos, tratamos de secuenciar con nuevas aportaciones, gráficas y documentales, los hitos principales, especialmente, de las antiguas poblaciones moriscas de su jurisdicción, desde su génesis medieval hasta su configuración definitiva en el siglo XIX, poblaciones que conformaron un territorio del reino de Granada escasamente estudiado (Arenas, Cacín, Fornes, Játar y Jayena; y otras como Santa Cruz, Zafarraya, Ventas de Zafarraya, El Almendral…, pertenecientes todas a la antigua jurisdicción de Alhama). Destacamos igualmente las interesantes crónicas inmediatas al terremoto de 1884, no impresas desde el siglo XIX, y que aportan un cúmulo de información fundamental para el mejor conocimiento del pasado de esta región. Resaltaremos, la crónica del catalán Ventalló Vintró, que se puede considerar como una muy documentada guía Histórico-artística decimonónica de las poblaciones reseñadas, y de la que se desprende una relación diametralmente distinta entre el catalanismo del XIX y el actual en relación a España.

Las únicas divisiones administrati­vas de los Reyes Católicos fue­ron las ciudades y las villas, compren­dien­do las primeras un ámbito jurisdiccional mayor, al que pertene­cían diversas villas y lugares, aldeas o cortijadas, al frente de las cuales se encontraba el corregi­dor. Esta división territorial se mantendrá hasta los distintos reajustes demarcativos del primer tercio del siglo XIX, que culminarán con la aparición de las provincias. Alhama se integraba en el conjunto castellano como ciudad de corregi­miento compartido con Loja y Alcalá la Real, sujeta al corregi­dor que residía fuera, durante los siglos XVI-XVIII, para pasar en el siglo XVIII a ser corregimiento independiente. 



ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. LA BAJA EDAD MEDIA HASTA EL SIGLO XV

 1. El origen medieval de los cinco lugares de la jurisdicción de Alhama

II. EL SIGLO XVI

 1. El régimen jurisdiccional de las alquerías
 2. La explotación morisca de las alquerías hasta 1554
 3. El arrendamiento a cristianos viejos en 1554
 4. El gobierno de las alquerías
 5. Una aproximación a la demografía morisca de las alquerías
 6. La sublevación morisca de 1568 en la jurisdicción de Alhama
           Origen.
           El abandono de Játar y Arenas por los moriscos
           La sublevación del término de Alhama
           El episodio de Jayena
           El final de la sublevación
           El espacio sublevado
           La cruda amenaza de los sublevados
           La algara
           Ponderación de fuerzas
           Consecuencias
7. Las alquerías después de la sublevación
           El nuevo arrendamiento de 1570 de las alquerías a los moriscos
           El arrendamiento de 1571 de las alquerías de Arenas y Játar a cristianos viejos
          La venta a censo perpetuo de Arenas y Játar en 1578
                    Arenas
                    Játar
 8. Último episodio morisco. La expulsión de 1609

DOCUMENTOS
           Renuncia ante el teniente de corregidor de Alhama del morisco Lorenzo Almadraví del
           oficio de alguacil de la alquería de Arenas en favor de su hermano Lorenzo Moreta, y
            presentación de testigos

III. EL SIGLO XVII
 1. El primer proceso emancipador de las alquerías de Alhama: Jayena
           La familia Granada Venegas
           Jurisdicción real o señorial de Jayena
           El título de villa.
 2. Cacín, Santa Cruz y el caserío de Algar
 3. Los lugares de Arenas y Játa
           Los censos perpetuos
           La elección de alcaldes
           El arbolado de las dehesas de Arenas y Játar
           Otros problemas en los lugares de Arenas y Játar
           La baja nobleza castellana en las alquerías
           Apuntes para la vida socioeconómica
4. La dehesa de Zafarraya
          El problema de la jurisdicción
            La compra de la dehesa a la Corona desde 1625
          La dehesa y su custodia
          El deslinde de 1625

IV. EL SIGLO XVIII

 1. Las poblaciones en el Catastro de Ensenada
           Alhama
            La construcción de un horno de pan cocer en 1747
           Los lugares de la jurisdicción: Arenas, Cacín, Fornes, Játar y Jayena
 2. La vida socioeconómica de los cinco lugares de la jurisdicción
           El nombramiento de alcaldes
           La contribución de las alquerías a las milicias concejiles
           La contribución a los problemas hacendísticos
           Comisario de la Inquisición
 3. El segundo proceso de emancipación: Arenas del Rey (1770-1775)
           El litigio con Alhama
           Causas
           Los argumentos de Alhama
           Los argumentos de Arenas
           La intervención de la Real Chancillería
           Concesión del privilegio de villazgo. La intitulación: Arenas del Rey
            Concesión de jurisdicción ordinaria.
 4. El intento de emancipación de Játar
 5. La religiosidad popular: patronazgos y fiestas
           Génesis del patronazgo mariano de Alhama
           San Francisco de Paula único Patrón de Alhama
           La fiesta de San Marcos en la comarca   
           Origen de los templos religiosos en la dehesa
 6. La dehesa de Zafarraya en el siglo XVIII
           Causas de la deforestación de la dehesa
           Cotos y pasto común
           La declaración como bienes de propios
           El camino carretero entre Alhama y Vélez
           El conflicto de Zafarraya con las pueblas de Alcaucín y Alfarnate
           La euforia desbrozadora
           La actitud de Vélez vista desde Alhama
           Zafarraya en el Consejo Real
           Zafarraya, refugio de contrabandistas
           Prosigue el conflicto de Alfarnate
           La división en suertes de Zafarraya
           La Alcauca
           Afianzamiento de los intrusos
           La dehesa yeguar: de Zafarraya a la sierra de Loja
           El final del siglo XVIII en la Preciosa Alhaja

DOCUMENTOS

           Real provisión de Carlos IV prohibiendo sembrar las tierras roturadas de Zafarraya

V. EL SIGLO XIX
 1. La villa de Arenas del Rey
 2. Cacín
 3. Fornes
 4. Játar
 5. Jayena
 6. Santa Cruz de Alhama
 7. El Turro
 8. La dehesa de Zafarraya en los albores del siglo XIX
           La posesión legal de nuevas tierras
           El peso económico del conflicto para Alhama
           La división de la dehesa
           Último intento de repoblación
           Claudicación definitiva de Alhama
9. Las nuevas poblaciones de Zafarraya
10. La sierra de Loja, Júrtiga y el Navazo (1813-1834)
           La ocupación de la nueva dehesa yeguar de la sierra de Loja
           Los nuevos espacios roturados en la sierra de Loja, el Navazo y las Parideras
11. El período napoleónico (1808-1812)
           Primeras disposiciones de la Junta de Granada
           La ocupación (1810-1812)
           La corporación municipal
           La proclamación de José Napoleón I
           Las guarniciones francesas
           La organización durante la ocupación.
           Consecuencias de la ocupación francesa
 12. Alhama tras los franceses (1814-1824)
           La vuelta al absolutismo
           El fin del trienio liberal
           El segundo período absolutista
 13. El terremoto de 1884
           Desarrollo
           El terremoto en imágenes
           El terremoto y las poblaciones en las crónicas

DOCUMENTOS.
    1. Informe del Ayuntamiento de Alhama sobre su jurisdicción para la división provincial
         de 1829
    2. Cartas desde los sitios azotados por los terremotos en Andalucía escritas por un Quidam        
    3. Viaje a la nueva Cataluña desde Andalucía: los terremotos de 1884. Descripción pintoresca, científica e histórica de los pueblos de Játar y Arenas del Rey, reconstruidos por la caridad catalana. Excursión por las ruinas de Alhama, Agrón y sus contornos. Narración de los fenómenos geológicos observados, datos históricos hasta hoy desconocidos, tradiciones, usos y costumbres de aquellos pueblos de la provincia de Granada          
VI. APÉNDICE
           Colección de actas de revisión de la mojonera de Alhama y los lugares de
            su jurisdicción (1535-1633)
BIBLIOGRAFÍA
SIGLAS
ÍNDICE

Crítica en la prensa:

https://docs.google.com/file/d/0ByjDca766kciX3RIdDMxb1g5cVk/edit?usp=drive_web

IDEAL 16-1-2010:

https://docs.google.com/file/d/0ByjDca766kciam9OSEFOLW1WaWc/edit?usp=drive_web
Comentario en la Web:


Raya Retamero publica un nuevo libro sobre el origen y evolución de los pueblos de la comarca


Plaza de Cataluña de Játar, uno de los temas tratados en el libro

Escasamente medio año separa su voluminosa "Historia de los Baños Termales de Alhama" de la nueva obra "Las alquerías moriscas de Alhama" que con investigación, estudio y apéndice documental y gráfico se aproxima a las 350 páginas. 
Publicación que se convierte, hoy por hoy, en la obra más completa para un acercamiento histórico al origen y evolución de las distintas poblaciones que constituyen la comarca alhameña (Arenas del Rey, Cacín, Fornes, Játar, Jayena, Santa Cruz del Comercio, Ventas de Zafarraya y Zafarraya). Además, ofrece dos obras de autores "absolutamente desconocidos por la generalidad de los lectores", redactadas tras visitar la zona devastada por terremoto de 1884 que por su riqueza descriptiva se asemejan a una guía turística.

Salvador Raya ofrece en su nuevo libro documentos de gran interésSalvador Raya Retamero nunca dejará de sorprendernos. Su capacidad de trabajo y de investigar acerca de Alhama y su comarca se asemeja a una obra titánica. Son más de 30 libros los que ha dedicado a este tierra y aunque, siempre comenta, que "esta es la última" en realidad se convierte, afortunadamente, en "la penúltima" pocos meses después. 

No en balde, dedicó su tesis doctoral a profundizar en los cinco siglos de la Historia de Alhama, lo que le llevó a trabajar en el Archivo Histórico de Alhama y principales archivos de Granada y España donde ha rastreado cualquier documento que pudiera incorporar a su extensa bibliografía, que en las últimas publicaciones ha completado con obras inéditas de viajeros, doctores, investigadores,...

Documentos originales 


"Quiero que las personas que tengan un interés especial, bien por ser de esta comarca o por estar interesados en un período histórico puedan trabajar esos documentos", indica cuando se le interroga en su afán de reproducir las fuentes originales. Y ésto es lo que ha vuelto a hacer en el libro "Formación de una región andaluza en el Reino de Granada: Las alquerías moriscas de Alhama: Arenas, Cacín, Fornes, Játar y Jayena con Zafarraya (siglos XV-XIX)" para cuya edición ha contado de nuevo con la colaboración del Grupo de Investigación Filosofía y Antropología de la Universidad de Granada. 

Recientemente el profesor Francisco Gil Craviotto calificaba esta obra "de interesante y copiosa en datos". Y así es ya que en la misma se aborda el desarrollo histórico de un espacio importante del territorio andaluz mediante el análisis del origen y la evolución de las alquerías musulmanas de la ciudad de Alhama, desde el medioevo, su formación morisca hasta 1568, su inicio como lugares de la jurisdicción alhameña, su imagen en el Catastro de la Ensenada y sus comienzos como núcleos municipales independientes. Así mismo, dedica un buen número de páginas a la invasión francesa de principios del siglo XIX y las terribles secuelas que produjo el sismo de Andalucía de finales de esta centuria. "En resumen, -como se indica en su contraportada- la conformación de una comarca netamente andaluza, que constituye hoy con su rancio pasado histórico y su belleza natural, un rincón pintoresco de los más encantadores de Andalucía, en el parque natural Tejeda-Almijara".

Grabado del siglo XIX, extraido del libro de Raya Retamero

Completa esta obra varios documentos de gran interés tales como el informe elevado a don José de la Vega, ministro encargado por el Real Acuerdo para la división del territorio de las provincias de Granda, Málaga, Almería, Jaén, Córdoba, Murcia, Albacete, Cuenca y la Mancha localizado en el Archivo Histórico de Alhama y fechado el 29 de junio de 1829. También son de gran interés la reproducción del libro "Cartas desde los sitios azotados por los terremotos de Andalucía" firmado por un Quidam, un cualquiera, que Raya identifica como el evangelista Federico Fliedner, primer misionero alemán en España y fundador de la Librería Nacional y Extranjera. 

También el relato de José Ventalló Vintró quien llegara ser alcalde de Tarrasa y que recorrió las poblaciones de la comarca alhameña como representante de la Comisión de la Prensa Asociada de Barcelona con el fin de levantar en Játar el Barrio de Cataluña. "Su viaje  -escribe el autor- fue fecundísimo pues nos legó una obra que desborda sustancia histórica en cada una de sus líneas, como historiador y periodista que era su autor, pero además, sus dotes de lietaro hacen que su libro resulte una lectura amena para cualquier persona. Pocos viajeros escribieron tanto de la región, en tan breve viaje".



TITULO: Formación de una región andaluza en el Reino de Granada: Las alquerías moriscas de Alhama
AUTOR: Raya Retamero, Salvador
EDITORIAL: Grupo de Investigación Filosofía y Antropología UGR.
PÁGINAS: 350 pgs.
PRECIO: 38 euros.
CONTACTO CON EL AUTOR:
historiadealhama@gmail.com

SINOPSIS
:
En este libro, el autor contempla el desarrollo histórico de un espacio importante del territorio andaluz, mediante el análisis del origen y la evolución de las alquerías musulmanas de la ciudad de Alhama de Granada (Arenas, CAcín, Fornes, Játar y Jayena); con las poblaciones de Santa Cruz, Turro y las de Zafarraya, del antiguo Reino de Granada, desde la Edad Media. Su formación morisca, hasta 1568; su evolución como lugares de la jurisdicción de Alhama, en los siglso XVI-XVII; su imagen en el catastro de la Ensenada, en el siglo XVIII; y su paulatina configuración como núcleos independientes, en los siglos XVI y XIX. Se aborda la organización durante la ocupación francesa y el padecimiento con el terremoto de 1884. En definitiva, la conformación de una comarca netamente andaluza, que constituye hoy con su rancio pasado histórico y su belleza natural, un rincón pintoresco de los más encantadores de Andalucía, en el parque natural Tejeda-Almijara. En el libro se recogen interesantes crónicas decimonónicas, ilustradas por el autor con tomas actuales de los sitios visitados en el siglo XIX".


Para ver comentario en la Web pegar esta dirección en Google:

Raya Retamero publica un nuevo libro sobre el origen y evolución de los pueblos de la comarca